Servicio técnico para empresas: 5 razones para sumarte a nuestros planes de abono
En Hardtec llevamos más de 30 años trabajando junto a compañías de todos los tamaños, por eso desarrollamos abonos a medida, para dar respuesta de manera eficaz, profesional y rentable a cada cliente. Conocé más en esta nota
¿Tu empresa tiene un problema de conectividad? ¿Tuviste ciberataques en los últimos meses? ¿Cuánto dinero perdiste ante cada inconveniente tecnológico? En Hardtec te brindamos un servicio técnico y de soporte integral para que los períodos de inactividad se mantengan al mínimo y que tu empresa aumente su productividad.
Resumimos las 5 principales características de nuestro servicio:
- A medida
El servicio consiste en un paquete de horas fijas de soporte, que además es flexible, pudiéndose sumar horas en caso de que el cliente lo necesite, garantizando la asistencia continua en todo momento. De esta manera, podés organizar tu inversión, ya que se pactan previamente el valor de cada hora, y del tiempo extra que se podría necesitar. Existe un presupuesto para cada empresa que trabaja con nosotros, tomando en cuenta su infraestructura y sus necesidades particulares.
2. Prevención y monitoreo
Además de solucionar inconvenientes, nuestro equipo de especialistas se encarga de monitorear los equipos, realizar tareas de prevención para evitar posibles fallas y cuidar al máximo el desempeño de tu inversión de hardware.
3. Servicio integral
Brindamos un abordaje 360º, cubriendo el soporte en servidores, redes y sistemas de antivirus, WiFi y administración de Firewalls. El abono implica además una asesoría para el cliente, ya que nos convertimos en el socio tecnológico de cada empresa para la que trabajamos, llevándolo al mejor escenario posible, con soluciones a la medida de sus necesidades y de sus posibilidades.
4. Experiencia y expertise
Nuestro equipo de técnicos está altamente capacitado para responder a cada tipo de consulta o inconveniente tecnológico que pueda surgir en tu empresa. Cada profesional cuenta con una vasta experiencia en el sector, y son expertos en cada área a la que están dedicados, lo que nos permite ser flexibles y versátiles a la hora de abordar problemas.
5. Atención rápida y eficaz
Nuestros años en el sector nos permitieron desarrollar un sistema simple para dar respuesta a cada requerimiento. Nuestro cliente abonado sólo necesita enviarnos un mail, lo que genera un ticket que es rápidamente catalogado según el grado de urgencia del inconveniente y el tipo de problema. De esta manera, se brinda un tiempo de respuesta determinado, y se le asigna un técnico acorde.
Si tenés dudas sobre nuestro servicio técnico para empresas, coordiná tu reunión hoy mismo.
Queremos ayudarte a que crezcas con la tecnología de tú lado.
¿Cuán seguros están tus alumnos online?
La pandemia evidenció grandes faltas en los entornos digitales de las instituciones educativas, poniendo en peligro real a los estudiantes. Si sos director o tenés un cargo de responsabilidad en un colegio o universidad, esto es lo que tenés que saber sobre el tema.
En América Latina hubo 41.000 millones de intentos de ciberataques en 2020, de acuerdo a datos de Fortinet. Suplantación de identidad, acceso a plataformas de clases virtuales, robo de datos de plataformas académicas, transmisión de contenido pornográfico o racista durante las clases, aparecen como los ciberdelitos más comunes en el ámbito educativo, y evidencian la falta de seguridad en las redes escolares.
Si bien la presencialidad será una realidad a partir del año escolar, el calendario en este sentido -y como bien sabemos- estará atado a los casos de COVID y a la posible aparición de nuevas variantes. Sumado a esto, los delicuentes virtuales han encontrado un nuevo nicho, y el ámbito educativo es ahora un blanco frecuente de sus fechorías. De ahí la necesidad de plantear la seguridad de la red, también en el ámbito educativo, y de priorizar a la ciberseguridad en los diseños de las redes de telecomunicaciones.
Es necesario construir redes que sean resistentes frente a ataques o intrusiones, preparadas para la gestión de desastres, que cuenten con sistemas de respaldo y de recuperación, y con elementos redundantes para que haya continuidad en la educación; y obviamente seguridad para los estudiantes. Llegó la hora de que -así como hace años lo viene haciendo el entorno financiero y las industrias – el ámbito educativo tome cartas en el asunto y se arme frente a los delictos virtuales que tienen consecuencias muy reales.
¿Tu institución está preparada? En Hardtec contamos con un equipo de especialistas que brinda soluciones de seguridad a medida. Coordiná tu reunión hoy mismo.
Sudamérica es blanco para los ciberataques
Tan sólo en Chile, se registraron 2 billones de intentos de ataque a la seguridad digital en 2020, según las cifras reveladas en el Seminario Internacional de expertos en ciberseguridad.
En la cuarta edición del seminario de ciberseguridad: “Hiperconectados: riesgos, desafíos y responsabilidades”, organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y la Brigada del Cibercrimen de Valparaíso de la PDI, más de 10 expositores analizaron la situación regional y el aumento en el número de ciberataques
Xavier Bonnaire, del Departamento de Informática USM, explicó que el nivel de ciberseguridad que tiene actualmente Chile -similar a otros países de la región- no es el adecuado con el desarrollo digital, lo que lo vuelve atractivo para los ciberdelicuentes. Según estudios, en 2020 Chile tuvo más de dos billones de intentos de ataques, lo que representa 70 intentos ataques por segundo.
Según el último estudio de la ITU (International Telecomunication Union), organismo de la ONU, Chile se ubica en la posición 74 del ranking internacional en ciberseguridad (Argentina ocupa el puesto 91), mostrando vulnerabilidades, tanto a nivel institucional como educativo. Las naciones bien rankeadas, gastan un 0,12% del Producto Interno Bruto en ciberseguridad.
Si tu empresa presenta vulnerabilidades, podemos ayudarte. Somos representantes de marcas líderes en ciberseguridad, y brindamos soluciones a medida.
DRaaS, la herramienta que puede salvar a tu pyme del ransomware
Se proyecta que para el 2025, el 75% de las compañías se verán afectadas por este ciberdelito. Te contamos qué podemos hacer para que tu empresa esté preparada y recupere rápidamente su funcionamiento con este producto de VMWare
“El mejor ataque es una buena defensa”, dice la frase pero lo que sucede con el ransomware es que muy poco saben de qué se trata. El ransomware, en pocas palabras, es una amenaza de pérdida de datos que puede bloquear el acceso a tus datos cifrándolos o eliminándolos. Tus datos se mantienen como rescate (de ahí el término “ransomware”, ransom es rescate en inglés) hasta que se paga una suma de dinero, generalmente en forma de Bitcoin.
Esta realidad que crece día a día demanda un plan, una estrategia y herramientas de defensa, para que cuando suceda, las pérdidas no sean tantas. La tecnología está evolucionando y empoderando a las organizaciones no solo para responder, sino para adaptarse. Para lograrlo, Hardtec se centra en tres pilares clave: Proteger, Detectar y Recuperar. A continuación, algunos tips:
- Concentrate en lo que podés controlar, como la frecuencia con la que capacitás a tus empleados sobre las mejores prácticas y las herramientas que elige para proteger sus datos. La instalación de firewalls donde sea necesario y la protección de tus sistemas es la primera línea de defensa y de vital importancia.
- Las herramientas de detección son clave para identificar y controlar el impacto de las amenazas. Cuanto más tiempo lleva infectado un sistema, mayores son las posibilidades de que intrusos hayan penetrado en aplicaciones críticas, lo que hace que el tercer paso, la recuperación, sea mucho más complejo.
- La recuperación es la última línea de defensa para los datos de tu organización. La recuperación ante desastres como servicio (DRaaS) impulsa la disponibilidad de datos en el caso de un ataque de ransomware y, al mismo tiempo, cumple con los requisitos clave que otras soluciones tradicionales no abordan.
¿Qué es DRaaS de VMWare?
DRaaS juega un papel fundamental en la gestión de la resiliencia, ya que es la última línea de defensa en caso de un ransomware o una brecha de seguridad. Al adaptarse a una amenaza transitoria como el ransomware, siempre es una buena idea tener un plan para el peor de los casos. Estas son sus cualidades:
- On-demand IaaS: sin la necesidad de pagar por un sitio de recuperación de desastres secundario hasta que realmente lo necesite, el IaaS a pedido impulsa la optimización de costos. Esto le brinda un entorno confiable y limpio en el que realizar failover sin que su negocio retroceda.
- Replicación y Almacenamiento Inmutable: la duplicación de snapshots almacenadas en la nube le permite tener múltiples copias de sus datos en caso de que su entorno de producción se vea comprometido. Estos snapshots no pueden ser modificadas por malware.
- SLA de Recuperación: Conocé rápidamente cuánto tiempo te llevará recuperar el acceso a sus datos y cuántos datos pudiste haber perdido (Objetivo de tiempo de recuperación y Objetivo de punto de recuperación, respectivamente).
- Failover y Failback automatizadas: tu herramienta de recuperación ante desastres puede realizar tareas de recuperación automáticamente mientras organiza sus planes preestablecidos. Una vez que tu entorno de producción esté limpio, también podés automatizar la conmutación por recuperación para volver a las operaciones normales.
Invertir en la tecnología adecuada en el momento adecuado puede dar sus frutos en un futuro muy cercano , por lo que las decisiones inteligentes de hoy pueden brindarte algo de tiempo libre y tranquilidad mañana.
Nuestro equipo de profesionales te acompaña en la implementación de DRaaS, VMware Cloud Disaster Recovery. Escribinos hoy mismo.
Conocé XGS, los nuevos firewalls de Sophos con compatibilidad nativa con TLS 1.3
Disponibles desde abril, la nueva línea destaca por su protección avanzada contra los ciberataques, siendo la actualización de hardware más importante que lanzó la marca en su historia
La recientemente lanzada línea XGS de la empresa Sophos cuenta con una nueva inspección de seguridad de la capa de transporte (TLS), incluyendo su compatibilidad nativa con TLS 1.3, que es hasta cinco veces más rápida que otros modelos disponibles en el mercado actualmente. Según explicó Kevin Isaac, vicepresidente senior de Sophos, al medio especializado My Computer Pro, “la Serie XGS de Sophos Firewall representa la actualización de hardware más importante que hemos lanzado nunca”.
«Los equipos de seguridad ya no pueden permitirse pasar por alto el tráfico cifrado por miedo a romper algo o a perjudicar el rendimiento: hay demasiado riesgo. Hemos rediseñado por completo el hardware de los Sophos Firewall para que pueda hacer frente a la actual Internet cifrada. Los equipos de seguridad tienen ahora la capacidad de inspeccionar fácilmente el tráfico cifrado y arrojar luz sobre lo que antes era agujero negro, y pueden hacerlo con confianza sin comprometer el rendimiento,” explicó por su parte Dan Schiappa, director de producto de Sophos.
Los ciberdelincuentes utilizan cada vez más el protocolo TLS para evitar la detección. De hecho, el 45% del malware detectado por Sophos entre enero y marzo de 2021 utilizó el TLS para ocultar las comunicaciones maliciosas, contra el el 23% detectado por Sophos a principios de 2020.La mayor parte del tráfico TLS malicioso se compone de malware de compromiso inicial, como loaders, droppers e instaladores basados en documentos como BazarLoader, GoDrop y ZLoader.
Cómo funciona la serie XGS
La protección se alimenta de una potente inteligencia de amenazas, disponible sólo a través de los SophosLabs Intelix y basada en petabytes de datos de amenazas de los SophosLabs. Los archivos sospechosos se detonan de forma segura en los entornos virtuales de los SophosLabs Intelix y se someten a un análisis estático en profundidad para obtener una cobertura de detección y una recopilación de información extra.
Los nuevos procesadores de flujo Xstream dentro de los dispositivos aceleran automáticamente el tráfico de confianza, como el software como servicio (SaaS), la red de área amplia definida por software (SD-WAN) y las aplicaciones cloud, proporcionando el máximo espacio para el tráfico que requiere el TLS e inspección profunda de paquetes.
Esto reduce en gran medida la latencia y mejora el rendimiento general de las aplicaciones empresariales importantes, especialmente las que utilizan datos en tiempo real. Además, los procesadores de flujo Xstream son programables por software, lo que permite a Sophos descargar tráfico adicional en el futuro. Junto con la flexibilidad para mejorar y adaptar la conectividad en el propio hardware, esto protege la inversión en hardware de los clientes durante todo su ciclo de vida, al tiempo que protege su negocio.
Sophos ofrece una visibilidad única e intuitiva en el panel de control del tráfico TLS y los problemas de inspección, y los administradores de seguridad pueden añadir excepciones para los flujos problemáticos con un solo clic. El rendimiento también se optimiza desde el principio con un amplio conjunto de reglas actualizadas y mantenidas por los SophosLabs para excluir el tráfico seguro de la inspección.
Los dispositivos y el firmware de Sophos Firewall de la serie XGS se gestionan fácilmente en la plataforma cloud Sophos Central, junto con todo el portfolio de soluciones de ciberseguridad de última generación de Sophos.
¿Estás buscando protección para tu empresa?
Nuestros especialistas te brindarán una solución integral
Comunicate hoy mismo